miércoles, 18 de mayo de 2016

Mi experiencia

Como última entrada de mi blog he de decir que gracias a la metodología de esta asignatura me ha ayudado a ser una persona más participativa.

El hecho de trabajar en clase en grupos y a veces individualmente, me ha parecido mucho más dinámico y sobre todo mucho más motivador. Ya que otras asignaturas solo imparten mucha teoría y poca práctica y esto hace que no me provoque ningún interés.
En cambio, en esta asignatura me ha pasado todo lo contrario, ya que he ido todos los días con ganas de aprender. Además pienso que es importante para mi futuro como docente.

En cuanto al blog, para mí ha sido una herramienta nueva que me ha llamado la atención y sobre todo me ha servido para reflexionar sobre la asignatura "ORGANIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES"

Espero que os haya gustado. 
Un saludo.

Últimos días de clase: prueba individual y exposición PGA

El día 26 de abril, la profesora hizo un resumen de todas las clases ayudándonos a resolver algunas dudas que teníamos.


 El día 3 mayo, realizamos la segunda prueba individual. La profesora nos preguntó con el objetivo de ver si habíamos aprendido y sobre todo si nos había quedado claro algunos conceptos básicos de la asignatura, como, por ejemplo, que es una organización.


 El día 10 de mayo expusimos la PGA.

Fuimos los primeros porque tenía una entrevista, y nada más exponer me tuve que ir, aunque me hubiera gustado quedarme a ver los demás trabajos.
Por lo que hablaré de nuestro grupo:
Expusimos Sandra, Álvaro, Rafa, María, Marta y yo (Aida), estábamos nerviosos ya que después de tanto trabajo queríamos que nos saliera todo bien.
El hecho de trabajar en grupo me ha gustado, hemos colaborado todos y nos hemos puesto siempre de acuerdo.
Por lo que, nos decidimos a exponer la PGA sobre el plan TIC. Dicho plan nos pareció importante debido a que es una herramienta muy eficaz que el docente puede utilizar en el aula y, sobre todo, ahora y digo yo que mucho más en un futuro los niños usan las TIC a diario.
Por lo tanto, nuestra finalidad fue intentar explicar porque son tan importantes y sobre todo como hay que utilizarlas en clase para que los niños aprendan. Es decir, deben usarla como un medio de enseñanza- aprendizaje.



Programación Didáctica

El día 19 de abril, Teresa siguió hablando dicha programación didáctica a nivel de aula.

Pues, es importante saber que los profesores son los encargados de elaborar dicha programación.

Y los elementos que lo compone son los objetivos, los contenidos, la metodología, el procedimiento de evaluación y las actividades.

Os hablaré de algunos planes importantes:
  • Plan lector: se basa en la planificación para fomentar el desarrollo de la lectura, donde hay que proponerse objetivos didácticos y el procedimiento de cómo se va a evaluar y como se va a impartir dicho plan.Por lo tanto, ahí se deben de dar todas las acciones educativas programadas para fomentar y mejorar la expresión oral y expresión escrita. Además, obviamente, habrá diferentes actividades para el comienzo de primaria que para sexto.

  •     Atención a la diversidad: debemos dar respuestas heterogéneas ante el alumnado. Tales respuestas dadas al alumnado, hay medidas de carácter curricular (adaptaciones curriculares significativas: son aquellas en las que tocamos objetivos y criterios de evaluación; y las no significativas: solamente se toca metodología y herramientas de evaluación)Es necesario hacer una adaptación curricular no significativa, cuanto se encuentra en una clase un alumnado con necesidades derivadas de capacidad sensorial.

  •   Plan tic: aplicación de las tecnologías de la comunicación e información en el ámbito educativo. Primero evaluó como se encuentro el centro en plan tic y en función de cómo esté planeo unos objetivos u otros. Por ejemplo, una revista digital para el centro, programa de radio, espacio virtual donde poder alojar contenidos y comunicarse con las familias, etc. Aparte se les permite el aprendizaje a alumnos con necesidades específicas.

  •       Plan de convivencia: se planifica todas las acciones educativas para el desarrollo de una buena convivencia escolar. En ella nos encontraremos con diversas actividades y normas de conductas. En cuanto a los responsables lo elabora el equipo directivo. La comisión de convivencia, son los responsables de elaborar el plan.


 
El día 21 de abril Álvaro y yo llevamos el currículo y realizamos una programación didáctica adaptada a una clase de lengua con niños de segundo de primaria.

Documentos Institucionales

El día 12 de abril, Teresa nos explicó el siguiente esquema:


Todo el funcionamiento interno del colegio está recogido en una serie de documentos, donde nosotros vamos a ser partícipes de ello.

Tres grandes pilares en donde se apoya el centro escolar:

  •           Planificación educativa (principal pilar que nos diferencia en un centro de otras organizaciones). El documento está recogido en el PEC (proyecto educativo del centro, donde se encontrarían el proyecto de lectura, PAT (plan de acción tutorial), PAD (Plan de acción a la diversidad) y el CC (Concreciones curriculares). Todo esto recogido en la PGA (programación general anual). Es fundamental para establecer unas normas de convivencia. 

  •           Las organizaciones de carácter social y educativo, el fin no es lucrativo. Los planes están en el DOG (documento de organización del centro). Y respecto a las normas de convivencia están recogidos en el reglamento de régimen interno (RRI). Con la Loe era obligatorio que entre sus planes institucionales estuviese el plan de convivencia, que puede estar ubicado en el RRI o en centro de planificación educativa.

  •          Proyecto de gestión: estimar gastos (duración de un año natural), es un documento a corto plazo. Es decir, la acotación que nos da la administración pública va de enero a diciembre.


También hablamos de las concreciones curriculares que sirve para concretar el currículum a tu curso y a tus asignaturas, explicando que tienes que hacer y como lo vas a hacer.

Los niveles de concreción curricular son el centro educativo, el ciclo y el aula.

Y, las programaciones didácticas que son medidas de atención a la diversidad, uso de las tic y fomento a la lectura.


El día 14 de abril, trabajamos con la PGA ya que se iba acercando el día de la exposición.

Práctica en grupo "Metodología adecuada"

El día 7 de abril, realizamos una práctica en grupo.

Dicha práctica trataba de escoger una metodología adecuada a la asignatura que tú quieras y explicar el por qué.

Mi grupo, Álvaro López, Daniel Lozano y yo decidimos emplear una metodología denominada “Rincones”.

Optamos este método en una clase de lengua porque ofrece la posibilidad de distribuir el grupo aula en pequeños o grandes.

Creo que lo importante es que los niños participen y que se interesen sobre cualquier actividad que se emplee en el aula. De esta manera, fomentarán la creatividad.


Me gusta bastante esta metodología por el hecho de que los rincones no son estables, es decir, depende del contenido que imparta la profesora, depende también del tiempo, del espacio y de los recursos. 

Planes Institucionales

El día 31 de marzo, la profesora trató un tema muy importante de la asignatura “los planes institucionales” y empleó una metodología, desde mi punto de vista, bastante eficaz.



Dicha metodología como podemos observar en la imagen consistió en un aprendizaje cooperativo, en el que primero tuvimos que leer individualmente los planes que asignó Teresa.

En mi caso fue el plan de las TIC y el plan de la atención de la diversidad, que más adelante os hablaré de ellos.
Más tarde, en clase hicimos una puesta en común con compañeros. Esto me pareció muy buena idea ya que así compartíamos más información.

La clase se terminó, pero el día 5 de marzo nos pusimos en grupos grandes y una vez leída ya por nuestra cuenta toda la información del documento de los planes institucionales.

Pienso que Teresa nos puso en grupos grandes con el objetivo de que cada uno aportara su información y así, de esta manera, repasáramos y entendiéramos más fácilmente dicho temario.

Después de estar trabando bastante en grupo, la profesora nos hizo una prueba individual. Tuvimos que contestar a preguntas importantes de Organización, como, por ejemplo, que es una PGA, metodología empleada en clase y niveles de concreción curricular que ya os hablaré más adelante.

Me pareció que utilizó en el aula una buena metodología, siendo esto de gran ayuda para hacer mejor la prueba individual. 

Clase ideal y metodología

El día 15 de marzo trabajamos en grupos.


El trabajo consistió en dibujar y posteriormente exponer nuestra clase ideal con la organización apropiada. Aquí os adjunto la imagen de nuestro grupo: 


Pues como podemos observar en el dibujo, nos pareció interesante la idea de una mesa en la que el profesor pueda observar a todos sus alumnos.

Utilizaríamos recursos fundamentales como la pizarra digital para hacer uso de las TIC, el tatami en frente de las mesas (mesas de semicírculo) y la mesa de manualidades para realizar actividades, el armario para guardar todos los materiales, el perchero y la papelera con el fin de que la clase esté bien organizada y haya espacio suficiente para todos.

En cuanto a las mesas, para que sea una clase ideal, debe contar con mesas pequeñas o una grande que se pueda utilizar para grupos. Esto, por ejemplo, sirve para ayudar a los niños que tengan problemas y así el profesor pueda darles una mayor atención.

Con esto, el objetivo de esta clase es que no solo haya una enseñanza tradicional si no que también sea dinámica y entretenida.

En cuanto a la mesa del maestro, aunque tenga el rincón de docente autorizado debería moverse alrededor de la clase sin quedarse ahí fijo. Además, hay que tener siempre en cuenta que haya unas ventanas grandes que ocupen todo un lado de la clase para que de luminosidad.

También estaría muy bien una especie de terraza que haya un huerto y así un acceso al exterior para poder trabajar las competencias, como por ejemplo las matemáticas (densidades, cantidades…)

El hecho de exponer los dibujos en grupos me sirvió para darme cuenta de las diferentes metodologías que puede emplear el profesor en una clase, dependiendo siempre de los recursos y materiales que haya.

Después vimos vídeo “Ariño un año después”, que trató de lo siguiente:

Consistía en un aula infantil donde niños de tres años ya saben manejar las TIC y con cinco años la pizarra digital. Utilizaban una Tablet pc que es como un cuaderno, pero que motiva mucho más.
De esta manera todos los niños tenían carpetas para cada asignatura, y el profesor veía todas las actividades que realizaban sus alumnos mediante una página de profesores y alumnos.

Así, se conectan con el profesor y también entre ellos para pasarse trabajos que están realizando, Además, todas las dudas que tienen se las resuelve el profesor en cualquier momento (en horario extraescolar).

Es un tiempo más eficaz en el que aprenden más, ya que no solo es trabajar, sino que también realizan actividades al exterior. Por ejemplo, hacen un proyecto de radio, en el que ponen en marcha muchas competencias.

Este vídeo me hizo ver lo importante que son las TIC, ya que en un futuro como docente es una herramienta muy eficaz, que facilita el aprendizaje y motiva más. El favor que tiene es que engancha, indica más dinámica y movimiento a causa de que es mucho más atractivo.

Para que una clase sea así, y los niños tengan interés en aprender, el profesor puede realizar en la clase una gran diversidad de metodologías didácticas. Dichas metodologías pueden ser las siguientes:

·         Tradicional.


·         Por proyectos.


·         Basada en los intereses de los alumnos (centro de interés).


·         Por talleres (experimental).


·         Metodología basada en el ámbito creativo y en el juego. 
No solo hay que utilizar una metodología, lo ideal es combinarlas. Y el alumno es el

autor del aprendizaje, los profesores no somos la única fuente de información, sino
que somos guías y orientadores.


·         Metodología de investigación.


·         Dialogo: espacios para poder hablar, discutir, equivocarnos… sirve para crear ese
aprendizaje.


·         Aprendizaje cooperativo: es más que trabajar en grupo, implica que mi aprendizaje depende de la eficacia del aprendizaje del otro, que nutre y enriquece. 


·         Agrupación por parejas: pone en juego la escucha activa, dejar enseñarse por parte de los compañeros.


·         Trabajo por rincones: se trabajan diferentes contenidos en cada grupo. En cambio, nosotros trabajamos en mismo contenido.


·         Agrupaciones flexibles: criterio de agrupaciones según el nivel, para poder adaptarse 
a ellos. Son flexibles ya que no son fijos. Ej. Niños que no saben leer y escribir,
cuando aprenden significa que ya se han adaptado.


·         Agrupaciones espontáneas (agruparse como queramos), heterogéneas (diferentes
capacidades), homogéneas (todos en el mismo nivel).


·         Agrupaciones por aulas-materia: por ejemplo, nos vamos al aula de mates, después al
aula de lengua.


·         Apoyo del profesor en aula.



En mi opinión la mejor metodología es la que se hace en grupo, ya que es un aprendizaje cooperativo, donde los niños pueden participar activamente (escuchando diferentes ideas u opiniones y siempre llegando a una conclusión a través del respeto y turno de palabra).  Además, se pueden ayudar los unos a los otros construyendo su propio aprendizaje.

Por último, como maestro puede utilizar con sus alumnos dos contratos:
  • Contrato didáctico: hay dos partes, y ambas se firman en un acuerdo. Puede ser de cualquier cosa, pero es un poco los compromisos de aprendizaje a los que se llega a un acuerdo entre el alumnado y los aprendizajes.
  •  Contrato conductual: con cualquier alumno conflictivo, es decir, es comprometerse a hacer algo y si no lo haces no serás premiado.


En cuanto al último contrato, creo que el niño se implicaría bastante, ya que valoraría las consecuencias de sus actos y facilitaría las acciones de recompensa.